Entrada 1: Introducción al concepto de planificación estratégica, su relación e importancia con en seguridad ciudadana y la seguridad cantonal: Definición, principios claves, importancia y relación con la criminología, etc.

 


                           Imagen 1. Planificación Estratégica. (QuestionPro, sf, p.1)

¿Qué es la planificación estratégica?

La planificación estratégica es un proceso que permite que las organizaciones públicas, privadas o comunitarias determinen su orientación lo cual “busca establecer objetivos y acciones de largo plazo y las estrategias para alcanzarlos” (Glosario de conceptos homologados. MIDEPLAN- FOCEVAL-Asesoría, como se citó Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, 2016).

Mediante el diagnóstico del entorno, las fortalezas y las debilidades internas, la definición de metas y las acciones, busca perfeccionar el uso de los recursos disponibles para generar resultados medibles. A diferencia de la improvisación o de las respuestas reactivas, la planificación estratégica ayuda anticipar que lo que va a suceder para diseñar rutas de acción basadas en datos, evidencias y proyecciones. En el tema de la seguridad ciudadana, esto conlleva ir más allá de solo patrullaje o de las detenciones, sino en avanzar hacia una gestión integral del riesgo delictivo, donde se prioricen las prevenciones, la articulación interinstitucional y la participación comunitaria.

¿Por qué es importante en el ámbito de la seguridad?

La seguridad ciudadana es uno de los enfoques más relevantes del bienestar social. Ya que, sin seguridad, no hay confianza, transformación ni calidad de vida. No obstante, para que esta sea efectiva y sostenible, no solo debe de enfocarse en reforzar la presencia policial o aumentar el número de operativos, sino que se requiere una visión estratégica, orientada a promover resultados positivos, que integre distintos niveles de acción: educativo, preventivo, operativo y comunitario.

La planificación estratégica permite:

ü    Realizar diagnósticos delictivos cantonales, con el fin de saber en qué zonas y horarios ocurren más delitos.

ü    Definir objetivos eficientes, como reducir la violencia juvenil o mejorar la iluminación en puntos más afectados.

ü    Implementar acciones según el perfil delictivo del cantón.

ü    Evaluar si las políticas públicas implementadas están siendo eficaces y eficientes.

ü    Redirigir esfuerzos cuando los resultados no son los esperados.

Relación entre planificación estratégica y seguridad ciudadana: La planificación estratégica ayuda a organizar acciones de prevención y control del delito con base a diagnósticos y metas, lo que ayuda a la efectividad de las políticas de seguridad ciudadana y mejora la confianza en las instituciones.

Principios clave de la planificación estratégica en seguridad:

*   Conocer la realidad delictiva y social del cantón o distrito por medio de estadísticas, mapas del crimen y percepciones ciudadanas.

*     Plantear fines claros, eficientes y medibles (por ejemplo, reducir los robos en un 15% en 9 meses)

*  Involucrar a otros actores sociales como la Policía Municipal, Fuerza Pública, concejos municipales, asociaciones de desarrollo

*       Usar información eficiente y estudios criminológicos para establecer políticas públicas.

*        Medir el impacto de las acciones, identificar fallas y hacer correcciones

La seguridad cantonal:

En el nivel local, la planificación estratégica adquiere una gran importancia. Los gobiernos municipales, al estar más cerca de la ciudadanía, conocen de forma directa los problemas que afectan a cada barrio o distrito. Esto contribuiría para diseñar planes de seguridad cantonal adecuados a su realidad, con acciones como:

  1. Instalación de cámaras en las zonas afectadas.
  2. Patrullajes en conjunto con la Fuerza Pública.
  3. Talleres preventivos en escuelas.
  4. Campañas de convivencia ciudadana.

Aquí es donde las Policías Municipales son un instrumento importante para ejecutar dichas estrategias. Su trabajo no busca reemplazar a la Fuerza Pública, sino complementarla, ayudarla a cumplir las tareas de prevención, control de faltas administrativas, ordenamiento urbano y apoyo a programas comunitarios.

Relación entre planificación estratégica y seguridad cantonal: La planificación estratégica ayuda a los gobiernos locales a diseñar respuestas eficientes, las cuales son adaptadas a la realidad del cantón, optimizando recursos y fortaleciendo la seguridad desde el nivel más cercano a la comunidad.

 

Relación con las Ciencias Criminológicas

Las Ciencias Criminológicas que se compone de diferentes disciplinas como la criminología, la victimología y la sociología del delito proporcionan el marco teórico y metodológico para percibir las causas, manifestaciones y consecuencias de la criminalidad. Estas ciencias ayudan a fomentar hipótesis, estudiar patrones delictivos y evaluar la eficacia de las políticas públicas en seguridad.

Cuando se integran los principios criminológicos en la planificación estratégica, se logra una comprensión más integral e interdisciplinaria del fenómeno criminal. Esto contribuye a que se pueda diseñar intervenciones que sean también más humanas, científicas y sostenibles. Por ello, hablar de planificación estratégica en seguridad sin tener el pensamiento criminológico sería como edificar una casa sin planos ni cálculos, llevaría a tener un resultado mediocre, incompleto y riesgoso.

La planificación estratégica, fundamentada en ciencias criminológicas, no solo es deseable sino indispensable para lograr una seguridad más justa, eficaz y basada en evidencia.

se deberán planificar las tareas operativas a llevar a cabo para poder implementar la política establecida; gestionar los planes y programas delineados, implementar protocolos de actuación y proyectos estratégicos; coordinar la puesta en marcha del plan estratégico; y garantizar la implementación de la estrategia de persecución penal. Para ello la tarea deberá verse acompañada de evaluaciones periódicas de los resultados alcanzados; los procesos de trabajo implementados y los desvíos que surgieran de la puesta en marcha. (Marsili, 2023, pág.13)  


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrada 2: Historia y justificación de la creación de las Policías Municipales en Costa Rica: Marco legal, razones para su creación, actores involucrados, costos vrs beneficios de éstas en los cantones que cuentan con dicha herramienta.

Entrada 4: Evaluación crítica