Entrada 4: Evaluación crítica

 

                               Imagen 4. Objetivos Estratégicos. (Sachi, 2022, p.1) 

¿Se cumplen los objetivos estratégicos? ¿Realmente está aportando la Policía Municipalidad al mejoramiento de la seguridad ciudadana del cantón y a la contención de la criminalidad del país?

La Policía Municipal del cantón central de San José ha conseguido avances significativos en el cumplimiento de algunos de sus objetivos estratégicos, principalmente en el fortalecimiento de la capacidad operativa y en el uso de herramientas tecnológicas como la videovigilancia, los patrullajes y los operativos de control. Esto han contribuido en detectar, documentar y responder a los diferentes delitos de manera más eficaz. No obstante, no se puede afirmar bien a cierta si estas estrategias están conteniendo la criminalidad de forma significativa, ni en el cantón ni a nivel nacional. Aunque se han hecho esfuerzos importantes, los resultados demostrados no muestran una disminución eficiente de los delitos más graves, ya que las estrategias implementadas se han centrado más en el control que en la prevención.

¿Qué elementos de la planificación han funcionado o han fallado?

Elementos que han funcionado:

  •       Implementación de tecnología de vigilancia: más de 1.000 cámaras y centro de monitoreo que permite detectar incidentes en tiempo real.
  •     Operación efectiva: control de ventas ambulantes, tránsito, orden en eventos masivos
  •     Coordinación operativa con otras autoridades en eventos públicos o emergencias
  • Atención más ágil a incidentes gracias al centro de control.

Elementos que han fallado:

  1.    Falta de enfoque territorial: no hay planificación delimitada para distritos con alta criminalidad.
  2.        Ausencia de programas comunitarios sostenibles de prevención del delito.
  3.       Escasa participación ciudadana: los ciudadanos no están integrados en la planificación ni evaluación de seguridad.
  4.     Poca evaluación de impacto: no se publican informes ni indicadores sobre resultados sostenibles.
  5.    Falta de articulación interinstitucional: no existe una política cantonal unificada de seguridad ciudadana.

¿Qué se puede mejorar (sugerir propuestas o recomendaciones para hacer más efectiva la labor de la Policía Municipal)?

  • v  Crear modelos de prevención integral, donde se combine la vigilancia con programas sociales, educativos y de participación vecinal, principalmente en los distritos con alta vulnerabilidad.
  • v  Fortalecer la coordinación con la Fuerza Pública, el Ministerio de Seguridad Pública, PANI, entre las otras instituciones, por medio de convenios operativos e interinstitucionales.
  • v  Evaluar diariamente los planes estratégicos con indicadores de impacto (no solo operativos), para saber si las acciones implementadas están reduciendo delitos o solo desplazándolos.
  • v  Mejores capacitaciones al personal municipal no solo en control policial, sino en mediación comunitaria, abordaje de violencia de género, niñez y resolución pacífica de conflictos.
  • v  Incluir a las comunidades en los procesos de planificación por medio de consejos de seguridad cantonal en las decisiones de patrullaje, prevención y atención de conflictos, para mejor funcionamiento (esto porque las comunidades expresarían las necesidades que se presentan, llevando a un mejor resultado)
  • v  Crear un observatorio municipal de seguridad ciudadana, que recopile datos, publique diagnósticos periódicos y proponga estrategias basadas en evidencia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrada 2: Historia y justificación de la creación de las Policías Municipales en Costa Rica: Marco legal, razones para su creación, actores involucrados, costos vrs beneficios de éstas en los cantones que cuentan con dicha herramienta.

Entrada 1: Introducción al concepto de planificación estratégica, su relación e importancia con en seguridad ciudadana y la seguridad cantonal: Definición, principios claves, importancia y relación con la criminología, etc.